Metodología
3SOCIAL crea a partir de la praxis una metodología propia que bebe y se nutre de diferentes fuentes.
El Teatro Sistémico es una metodología propia que surge a partir de la práctica aplicada con los más de 150 grupos de trabajo y más de 500 presentaciones de teatro social realizados en los últimos ocho años.
A partir de la emergencia de nuevas necesidades entre las personas participantes, la escucha intuitiva de la facilitación y el aprendizaje de nuevos enfoques metodológicos, se ha generado una propuesta que brota a partir de diferentes raíces:
Pedagogía de lxs oprimidxs Teatro de lxs oprimidxs
Base y fundamento del análisis estructural de la violencia, y filosofía de fondo que marca nuestro trabajo. La Pedagogía del Amor como centro neurálgico de la relación con el otro; la alfabetización de la conciencia como mecanismo de lucha frente a las opresiones.
Freire / Boal / Cussianovich / Illich
Paradigma sistémico
La comprensión de mi relación interna desde una mirada sistémica integrativa, que me permite pertenecer, respetar el orden y comprender la fractalidad del mundo. La reconciliación con mis ancestros, con el otro y conmigo para emprender el camino del cambio social.
Hellinger / M. Colodrón / Naranjo
Psicología de procesos
Comprender las interacciones humanas en su complejidad, desde la teoría del campo y aplicando el vector de la violencia y la psicología jungiana para pasar de la confrontación violenta hacia la transformación consciente del conflicto. Quemar mis leñas. o tomar conciencia de mis límites para poder acompañar a los grupos.
A. Rhodes / Mindell / Hellinger
Nos basamos
Establecer un vínculo con cada persona ME IMPORTAS.
Establecer un espacio de seguridad y apoyo mutua en el grupo CUIDADOS COLECTIVOS.
El aprendizaje dialógico y colectivo TODXS SOMXS MAESTRXS.
Les escuchamos, damos valor a lo que dicen NO ADULTOCENTRISMO.
El AMOR en el centro del trabajo y LA PERSONA como catalizador del proceso.
El camino es lo importante, y que TODXS VAYAMOS JUNTXS.
Triángulo Dramático y ruptura dualidad Opresor/a- Orimidx.
El amor como eje vertebrador de toda nuestra metodología.
Abrir la posibilidad de reconciliar nuestro dolor y ver nuestras luces y posibilidades de cambio.Fomentar un espacio de encuentro, de no juicio, de confianza y apoyo mutuo.
Nos enfrentamos a nuestras máscaras, dialogamos con ellas y nos libramos de las etiquetas sociales que nos han marcado nuestra manera de relacionarnos.
Amor como camino para la libertad y la cohesión grupal. El vínculo y la Pedagogía de la Ternura como pauta de nuestra intervención.
Tiempo, presencia y pertenencia como forma de crear una identidad común, desde la diversidad.
La reconciliación con el trauma, desde una mirada restaurativa y con enfoque sistémico. Los conflictos como maestros de nuestro yo íntimo y como vehículo para mi transformación personal.
La comprensión hacia la otra persona. La reconciliación como horizonte del proceso interno y relacional.
El cuerpo, el arte, la narración, la investigación, el juego…como formas de crear un nuevo modo de conocimiento colectivo.
Nadie es más que nadie Nadie sabe más que nadie. Crecemos en horizontalidad.